domingo, 31 de diciembre de 2017

Deshojando amapolas

A pesar de la sequía del año que vence, en este blog ha brotado una singular amapola: debut lírico de la nueva poetisa/poeta (¡qué lío, perdón!), cosecha de mi nuevo oficio como maestro de futuros juglares y afinador de ritmos poéticos.


DESHOJANDO AMAPOLAS 

En devaneos abstraída me dormí,
y abrazada a mi sueño despertaba
en un campo de tiernas amapolas,
hipnotizada por sus fascinantes pétalos.

Comprendí que por fin había llegado.
En su vaivén las amapolas me acunaban,
y de su efímero abrazo,
amorosa terminé prendada.

Evocadora,
su exuberante naturalidad aflora,
y mis sueños cual fiel guardiana 
atesora.
.
Cuando de dónde vengo hoy preguntan,
orgulloso responde el campo de amapolas:
“de humilde semilla toda planta brota”. 
                                                                               BG                  
_______________________________________________________________________________________
Deseando un feliz y fructífero 2018 en el florido jardín de la poesía a los amantes de la palabra! - MJG

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Mis relaciones con el L I B R O y la P L U M A II - Escritos y Publicaciones

Lector infatigable, escritor aficionadillo, editorialista agradecido

Accediendo a ruegos y solicitudes familiares presento, cumpliendo promesas del capítulo anterior, relación simplificada de mi quehacer profesional y mi afición al libro, la pluma y la publicación. Quiero sin embargo, que quede bien claro de antemano, que jamás me he sentido escritor, ni he presumido de investigador y crítico literario. Y mucho menos de versificador. Simplemente me confieso seguidor del principio de que…

“Quien mucho lee suele terminar escribiendo”.

Muchos de los que hemos terminado disfrutando de la pluma -¡o del bolígrafo!- escribimos para poner en negro sobre blanco recuerdos y vivencias memorables, para recuperar sueños soñados y realizados y reconciliar el revolucionario pasado con el pacífico presente.

Tal es el caso de este bloguero, escritorzuelo de andar por casa, tras haber frecuentado y husmeado en numerosos archivos y bibliotecas hispano-germanos y haber conquistado el patrimonio de una biblioteca de 3.000 ejemplares, partiendo de cero absoluto en infancia y adolescencia. La participación en sinfín de seminarios, congresos y coloquios, las variadas conferencias y ponencias de toda índole finalizaron publicadas en revistas especializadas, alemanas y españolas principalmente.


Testimonio y huellas de tan largo recorrido por aulas y editoriales de Alemania y España es la siguiente muestra fotográfica de publicaciones, iniciadas en Frankfurt y Dortmund, continuadas en Bilbao y clausuradas en Madrid.


La foto adjunta ofrece imagen de las baldas a ellas reservadas en una de nuestras bibliotecas: portadas del “Werther”, del “Simplicissimus” y de las “Afinidades electivas” como las más representativas en el catálogo de Traducciones y Publicaciones. En segundo plano figuran el “Fausto” y “La pícara Coraje”, todas ellas en la colección “Letras Universales” de Cátedra (Ed. Anaya). El Werther y el Fausto, publicados también en la Editorial Sudamericana de Buenos Aires y La Pícara Coraje por Capitán Swing Libros.

Entre las de mayor volumen destaca la “Historia de la literatura alemana” de Cátedra y el “Werther” como las de notable éxito editorial (24ª edición en 2017) y edición especial encuadernada, al figurar entre las cien obras más vendidas en la celebración del 30º aniversario de la serie en la Biblioteca Nacional de Madrid.

“La práctica hace al maestro”

En la revista pedagógica alemana “PRAXIS des neusprachlichen Unterrichts” aprendí a compaginar Teoría y Práctica, Lectura y Escritura. Y en la española “El Exportador” di los primeros pasos en Periodismo y Práctica como corresponsal en Alemania. De aquellos principios, de todo el recorrido, y de este final docente, editorial y publicista puede el lector interesado encontrar testimonio en algunas de las separatas - ensayos, ponencias, conferencias y publicaciones que aparecerán en breve en LinkedIn.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Mis relaciones con El Libro y La Pluma I

“Literatura no es objeto de saber, por consiguiente, ni se estudia ni se aprende, sino que se disfruta, se siente, se vive”, solía aconsejar mi compañero y estimado pedagogo de la Complutense, Jesús Cantera.

¡Aquellos días azules! - ¡Aquel sol de la infancia! (parodiando a Antonio Machado)… Y en un principio fue la Palabra... La Palabra rimada, la palabra hecha música y regocijo… coplas y cantares. Mi primer contacto con la Poesía (el arte de la Palabra) fue a través de la Música, la que según Cervantes “no es solo algo muy bello, sino la expresión de la más alta Poesía”.

Y precisamente con la poesía cantada (canciones religiosas y patrióticas, de iglesia y de escuela): villancicos y cánticos a la Virgen en el mes de las flores, el mes de mayo, y canciones patrioteras en tristes tiempos escolares de guerra. Pero también alegres y lindas tonadillas de arada y de siega, coplas de ciego, cantares de ronda y de taberna, nanas y canciones de cuna. Letras y melodías populares en el más estricto significado del calificativo. Aprendidas todas ellas de oído y de memoria (el libro era rara avis en aquellos tiempos, en aquellas pequeñas, perdidas y lejanas latitudes charras). Patrimonio único popular -hoy arrinconado y casi perdido- en costumbres, ceremonias y festejos de aldea. Inolvidables letras y melodías que perviven perpetuadas en el santuario de los recuerdos infantiles. Canciones que mantienen fresco el olor y el sabor a juegos y juguetes, a risoteos y carcajadas, a fiestas y alegrías.

Mas, mis primeros contactos con los Libros y la Literatura fueron pausados y tardíos. El proceso de acercamiento y afición al Libro y a la Lectura fue irregular y lento. En solitario y en soledad. Con altibajos.

Indeciso y desorientado cursé un Magisterio por libre dos años desde mi pueblo, y una Licenciatura de Filología Moderna durante cinco años teóricamente en Salamanca, con sucesivas interrupciones en Plasencia (Cáceres), Vegas de Matute (Segovia) y Frankfurt (Alemania).

Llegué con retraso -como casi siempre- a todas las estaciones. Especialmente a la de la Pluma. Curiosamente, comenzando por la de la Poesía. Tal vez mi comunicación directa con la Naturaleza desde mi infancia y adolescencia de aldea, mi afición a los colores y sabores del campo, al espectáculo diario de las nubes, las dulces alboradas y los nostálgicos atardeceres, a la vivencia plena de primaveras y veranos, mis relaciones cordiales con animales, flores y plantas fueran embajadores y forjadores “culpables” de mi incipiente admiración y devoción por Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Lorca, Alberti, Gerardo Diego, etc. Nombres que aparecieron en el horizonte de un bachillerato a la antigua, sin pena ni gloria. Historicismo y memorismo a ultranza con la aburrida “Preceptiva Literaria” de retruécanos y sinécdoques como única fuente de saberes técnicos literarios. 

El paso -aunque a puntillas, según referencia anterior- por la universidad salmantina y la germanística, la empatía con los románticos alemanes, Heine y Hölderlin, Schiller y Goethe a la cabeza, Las Rimas y ritmos de Bécquer (todavía resonando melódicos en mi memoria), los Chopos y Álamos del Duero machadianos, con sus ramas de ruiseñores llenos, los cantes de los gitanos de García Lorca, El Azul del Mediterráneo y la bahía de Cádiz de Alberti, por citar algunos de los más populares, incluso mis recitales y fiestas de la poesía escolares , donde no podían faltar “El dos de Mayo”, “La Canción del Pirata”, “Volverán las oscuras golondrinas”, “La princesa está triste” -entre otras tantas muestras emblemáticas- fueron jardín de las delicias y terreno abonado para mis incipientes y felices pasatiempos literarios.

Resulta difícil al artista vivir sin Romanticismo. Si no lo pone en su obra, lo pone en su vida, si no lo pone en su vida, lo pone en sus sueños” (Pierre Reverdy). Habilidosa y circunstancialmente este romántico pura sangre pudo -y supo- compaginar vida y sueños. Coordinar profesión y devoción. ¡Y amistad! Nunca me faltaron consejeros y amigos en Salamanca, en Alemania, en Bilbao o Madrid. Sirva este capítulo de público agradecimiento a los profesores salmantinos (todos ellos como es lógico fallecidos): Don Fernando Lázaro Carreter, mi profesor de Crítica Literaria (Director que fue de la Real Academia de la Lengua), Don César Real de la Riva (Director de mi Tesis doctoral), el Doktor Weidt (Universidad de Münster), Don Emilio Lorenzo (Académico de la Lengua, afectuoso y queridísimo compañero, paisano paternal, de Puerto Seguro, Salamanca) y Hans Juretschke (catedrático de La Universidad Complutense y director del Departamento de Filología Alemana), al Padre Ignacio Elizalde , profesor de literatura española y Director de la revista Estudios de Deusto, en la Universidad de Deust, Bilbao). 

A todos ellos debo el empujoncito profesional, el ejemplo y el fervor al arte de la docencia y la palabra. Ellos fueron quienes alimentaron mis ilusiones estudiantiles, mi inclinación a la docencia universitaria, me marcaron el camino, alimentaron mis sueños y mi afición a la Lectura, a la Escritura, a la Traducción y a la Crítica e Investigación literarias. Y a ellos debo las primeras publicaciones y ediciones.

Apartado este último al que irá dedicado el próximo capítulo y en el que merece especial dedicatoria un editor de Dortmund: el director de la editorial “Lensing Verlag”. El inolvidable y querido amigo Herr Lorson. Sin su ayuda y dirección, sin su aparición mesiánica y sorpresiva, un día cualquiera en Frankfurt, brindándome colaboración en la revista pedagógica “PRAXIS des neusprachlichen Unterrichts", probablemente hubiera sobrado este capítulo en mis Semblanzas Románticas. Y en blanco figuraría en el Archivo de Amistades la figura de este garrido y atlético germano, arquetipo de honradez profesional y relaciones humanas. En el recuerdo perduran las recíprocas invitaciones familiares en Dortmund y Algorta, después de nuestro definitivo retorno a España, cuando en realidad empieza virtualmente mi vida académica -¡nunca academicista!- y literaria de aficionado sin pretensiones.

Casual o afortunadamente supe o pude coordinar profesión y devoción. Conllevar y poder desarrollar Literatura en su doble vertiente: Lectura y Escritura, Poesía y Prosa, Crítica e Investigación literarias. El paisanaje con algunos de los grandes Pícaros y Celestinas españoles puso el broche de oro. La simpatía de los Lazarillos, Buscones, Estebanillos, Guzmanes y Justinas cabecillas de la picaresca europea y la empatía con los alemanes Simplicissimus y Courage, entre otros, se vieron premiadas con estudios, becas, investigaciones, traducciones y publicaciones en el campo de la comparatística.

A la Novela Picaresca y al Renacimiento dedicaría especial tiempo y lugar incentivado por la Tesis Doctoral “Antonio de Guevara en Alemania y su influencia en el Simplicius Simplicissimus”. El Romanticismo -la lírica en primer plano- y la Novela contemporánea tanto la española como la alemana, con mi adorado Delibes y los premio Nobel Hermann Hesse y Heinrich Böll -entonces estrellas de moda- como santos de mi especial devoción, fueron fieles y asiduos compañeros de viaje en mi deambular por los entreverados vericuetos de las Letras. De “Las Opiniones de un Payaso” de Böll llevé a la práctica el lema de que “para aprender a escribir hay que aprender a sentir estímulos sensoriales: Hay que aprender a oír, ver y oler”.

Testimonio de lo antedicho -¡obras son amores!- ofreceremos en el siguiente capítulo relación de mi obra escrita e impresa. Sirvan de presentación y representación las fotos de la primera y última de ellas : años 1962- 2016 respectivamente.